ENSAYO: PENSAR Y MUCHO MÁS
¿Qué es el Ensayo?
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito personal en el cual un autor expone ideas subjetivas y las respalda con elementos objetivos.
En la literatura 'ensayo' es una composición escrita en prosa, generalmente breve, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema con focalización, fundamentación y conclusión.
¿Qué diferencia la actitud del ensayista de la del cuentista y la del poeta?
Un autor y un lector de poesía disfrutan cuando el texto que tienen entre manos es producto de la emoción profunda, de un desgarro o una celebración; algo escrito generalmente desde una confesión íntima y en primera persona.
Al autor y al lector de cuentos los moviliza la ocurrencia: algo asombroso o enigmático que tiene un núcleo de conflicto sin resolver, y promesas-amenazas de resolverse pronto. Se narra desde lo que pasa, a quién le pasa y quién lo cuenta.
El autor de un ensayo también trabaja desde la emoción poética y/ola intuición narrativa, pero siempre basándose en la razón. Y no escribe ‘desde’ sus emociones ni ‘desde’ sus ocurrencias, sino ‘sobre’ los temas que quiere atacar o defender.
CLASES DE ENSAYO
FILOSÓFICO o REFLEXIVO -desarrolla temas éticos y morales.
CRÍTICO -enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es la crítica literaria (comenta forma y contenido de un texto).
DESCRIPTIVO -se utiliza para comentar temas científicos y/o fenómenos de la naturaleza.
POÉTICO -desarrolla temas de fantasía, emoción, imaginación, etc.
PERSONAL o FAMILIAR -es el escrito que enfoca asuntos de convivencia y nos revela el carácter y la personalidad del autor.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
El Ensayo es uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente por su ductilidad.
Su formato admite:
Reflexiones, comentarios, experiencias personales, opiniones críticas, demostraciones científicas.
El contenido es muy variado:
Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias, deporte y política, entre otros.
El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas o literarias con subjetividad, pero por honestidad intelectual debe argumentar objetivamente.
En la mayoría de los casos es deseable que un ensayo enumere las referencias utilizadas (fuentes en que fundamenta su análisis).
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Debe estar organizado en párrafos. Generalmente no se necesita incluir subtítulos (opcional).
PARTES DEL ENSAYO
INTRODUCCIÓN -explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la exposición y bajo qué parámetros.
DESARROLLO -incluye las ideas personales del autor, y el desarrollo del tema abordado. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con frases de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Enriquece el texto la exposición de ideas subjetivas y el respaldo de elementos objetivos.
CONCLUSIÓN-expresa la aportación final del escritor. Es el cierre del ensayo, que inició con antecedentes, prosiguió con fundamentaciones, y culmina con la conclusión.
RECOMENDACIONES FINALES
Elegir un punto de vista para desarrollar el escrito.
Organizar un esquema preliminar con la idea principal y las ideas secundarias.
Revisar la sintaxis del escrito final.
Citar todas las fuentes posibles, para dar respaldo a lo expuesto mediante opiniones de origen reconocido (esto asume características disímiles cuando se trata de ensayo poético)
Identificar el vocabulario más relacionado con el tema. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.
Mantener un tono y una forma expresiva personal.
Utilizar conectores para unir ideas o párrafos:
Temporales=más tarde, al poco tiempo.
Espaciales=detrás, junto a.
De ordenación=a continuación, por último.
De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.
Un ensayo poético admite muletillas como inicio de conceptos.
Escribir ideas claras, interesantes, y pertinentes al texto que está redactando.
ENSAYISTAS IMPORTANTES
RICARDO PIGLIA -ARGENTINA
JOSÉ MARTÍ -CUBA
JOSÉ ORTEGA Y GASSET -ESPAÑA
MIGUEL DE MONTAIGNE -FRANCIA
OCTAVIO PAZ -MÉXICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.