PROMOCIONES ESPECIALES
PARA EL TALLER GRUPAL PRESENCIAL
TALLERES COMO NUNCA VIVISTE
PROMOCIONES ESPECIALES
PARA EL TALLER GRUPAL PRESENCIAL
TALLERES COMO NUNCA VIVISTE
LOS GÉNEROS LITERARIOS
COMO EXPECTATIVA NATURAL
![]() |
La realidad se rige por ciertas leyes. El arte por las reglas del fuego |
La literatura tiene sus territorios bien divididos en géneros, y no es por el capricho de un fanático de las etiquetas: la poesía, la narrativa, la ensayística, la dramaturgia, son cuestiones de expectativa, como avisó Borges.
Hay una génesis, un origen psicológico y emocional en esta inclinación de lectores y autores por un género que les convoca y provoca, aunque los ejerciten a todos.
¿Por qué sucede -y es muy útil conocer y aprovechar- este fenómeno?
Hay personas que por su temperamento asumen la vida entre la celebración y el desgarro, y muestran o buscan hurgar en universos interiores donde aniden esas emociones, que ‘traducen’ más allá del diccionario. Estos se inclinan por la poesía.
Hay quienes son inquietos y curiosos: gustan de sorprender y ser sorprendidos por historias perturbadoras, que rematan en golpes de efecto más o menos inesperables: estas personas tienden a leer y a escribir la vida en términos de aventura. Son cuentistas, novelistas, habitantes del territorio de la narrativa.
Otros lectores y autores son racionales, entienden el mundo como relación causa-efecto, buscan descifrar motivos, leyes por las cuales la vida sucede. Prueban teorías, buscan comprobar tesis, investigan y opinan, leen y escriben ensayos periodísticos, científicos, artísticos, donde procuran dar o añadir sentido a algo.
Por fin, la dramaturgia tiene sus cultores entre quienes disfrutan viendo pasar la realidad en escenas (el concepto griego scené se refiere a personas moviéndose en el escenario de la vida).
Así las cosas, la literatura se viene realimentando principalmente con estas cuatro pulsiones humanas, y de allí la vigencia de los géneros, cada cual con sus códigos, lenguajes y combinatorias.
Particularidades y diferencias entre géneros:
LEER y ESCRIBIR NARRATIVA / LEER y ESCRIBIR POESÍA
EL CUENTO: TEORÍA BÁSICA
Aquí hay conceptos teóricos que ofician como herramientas de práctica y autocorrección: la sugerencia es leer muy detenidamente, imprimir y anotar (incluso las dudas). Es un sencillo apunte teórico que va a facilitarles la práctica.
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA
En poesía y en cuento las palabras que usamos pueden ser iguales, pero las combinaciones y estrategias son distintas si contamos una historia (lenguaje liso, llano y funcional a lo que se narra) o si escribimos una poesía (aquí no es un lenguaje lógico sino analógico: construye significados a través de comparaciones, metáforas, combinatorias intuitivas y más emocionales que racionales). Tengamos en cuenta estas diferencias a la hora de contar historias o de escribir poesías.
POR DEFINICIÓN
El buen cuento literario tiene un principio relacionado de alguna forma con su última línea. En ese comienzo está claro qué pasa, a quién le pasa y quién lo cuenta. Atrapa a pocos personajes en una única encrucijada, cuya resolución se sugiere inminente (atmósfera). Está cargado de promesas y amenazas (tensión dramática). Tiene intensa unidad de tono (irónico, sentimental, épico, etc). Alterna escenas (acción, movimiento, diálogo) con resúmenes (descripción, explicación) para sostener un ritmo; y por fin redondea su golpe de efecto con un remate estéticamente satisfactorio, que a la vez debe resultar sorprendente pero inevitable. Los episodios mantienen una fuerte relación de necesidad. Los personajes y la adjetivación son elementos funcionales de la trama. Un buen cuento muestra, no demuestra. Y tiene una técnica endemoniada (Baudelaire decía que la principal virtud del demonio es hacer creer que no existe).
LOS PASOS PREVIOS
Al leer y principalmente al escribir un cuento conviene tener claro: ¿Qué pasa? ¿A quién le pasa? ¿Quién lo cuenta?
Estimulado por el mundo exterior y su mundo interior, el autor imagina algún suceso con autonomía propia (tiene una ocurrencia). En base a esto construye un esquema narrativo básico, o sea una trama: dibuja el clásico principio-medio-fin. Decidido 'qué pasa', también hay que construir los personajes: tenemos que verlos, escucharlos, conocerlos, entenderlos; empezando por el protagonista que es a quien le ocurre la historia. Así queda claro 'a quién le pasa'. El otro punto decisivo es determinar una voz: el autor elige un narrador (para delegarle su autoridad), y cuenta los hechos desde ese punto de vista: así está claro 'quién cuenta'.
COMPONENTES DE LA TRAMA
Principio: Cualquier narración eficaz tiene un comienzo en el cual se muestran funcionando los tres elementos dichos antes: qué pasa (el conflicto que va a desarrollarse); a quién le sucede (el protagonista, bien ‘construido’ y en acción); y quién cuenta la historia (el tipo de narrador). Al comienzo hay un protagonista que enfrenta a un antagonista (humano, natural o sobrenatural) y está fuertemente sugerido el conflicto.
Medio: Planteado el conflicto, todo buen cuento se carga de promesas y amenazas, acumulando episodios relacionados entre sí por una fuerte necesidad: cada uno se apoya en el anterior, y justifica al que le sigue. Así crece la atmósfera (el suspenso, la idea de que algo está por desencadenarse), hasta alcanzar el grado máximo de tensión dramática, que es el llamado ‘clímax’. En ese punto no cabe otra cosa que el desenlace, un final donde se des-encadenan las fuerzas en tensión.
Fin: Un buen desenlace ocurre cuando ya no hay nada más que agregar sin salirse de la historia. En esta etapa final se liberan tensiones y sobreviene el ‘remate’: toda frase que se escriba de más, por bella que sea, debilita el golpe de efecto, es parte de otro asunto, sobra. El remate de un cuento cumple con las promesas y amenazas de los episodios anteriores, no defrauda esas expectativas, y además sorprende (sin ser caprichoso ni gratuito). Con un buen remate se ilumina hacia atrás todo el cuento. La impresión que produce en el lector es de asombro (no se veía venir ese final) e inevitabilidad (fue lógico que sucediera de esta forma). Aflora la trama subyascente.
NARRADORES: EN EL CUENTO EL AUTOR ‘NO CUENTA’
En la génesis u origen de un cuento hay un hombre concreto que se pone a escribir, concentrándose en la parte de su personalidad más apta para la tarea: en ese momento el hombre pasa a trabajar en función de escritor.
El escritor va a contar su historia, y para ello debe conectarse con la parte suya más apta: entonces el hombre, en ejercicio de su función de escritor, delega su autor/idad en un narrador (la voz 'contate').
Dicho en términos de proximidad, el hombre permanece lejos del cuento que escribe; el escritor se le acerca más pero no forma parte; y el narrador está en el cuento impregnado de su espíritu: cumple la misión de desarrollarlo.
Tipos de narrador que pueden contar una historia:
-- El Protagonista cuenta en primera persona algo que le ha sucedido (Yo escapé). Es subjetivo, está involucrado, actúa. Se trata de su propia historia.
-- El Testigo narra en primera persona un hecho que le sucede a otro, al protagonista: es espectador cercano pero no llega a modificarlo (Yo ví que él escapaba). Es subjetivo, está involucrado, pero sólo observa y cuenta. Narrador protagonista y narrador testigo usan la primera persona gramatical (yo) y son presencias físicas en el cuento: debemos caracterizarlos en lenguaje y aspecto, mostrarlos actuando y que sean creíbles.
-- El narrador Omnisciente no tiene presencia física en el cuento: está contándolo con una voz externa, habla del protagonista en tercera persona (él) y domina las causas y efectos de lo que narra (El escapó porque tuvo miedo, y eso lo perdería). Penetra y descifra conciencia, sentimientos y emociones.
-- El narrador Cuasi Omnisciente es un narrador igual al anterior, pero limitado: sólo se apoya en indicios exteriores (El escapó: estaba pálido, un sudor frío le corría por el cuello y temblaba). Esta voz no penetra la conciencia de los personajes, sus almas, sus emociones profundas.
CLASES DE PERSONAJES
Los personajes son el elemento activo de una trama: desarrollan la historia y tienen funciones específicas dentro de ella. ¿Cómo lograr que 'quien recibe' pueda ver, escuchar, sentir a ese personaje y a esa voz?
Los personajes principales son imprescindibles y su sustitución alteraría el argumento. Los secundarios son reemplazables y nunca llevan el peso de la narración.
Entre los personajes principales el más importante es el protagonista: es su historia la que se cuenta, su identidad la que está en juego, su proyecto el que se va a realizar o a frustrar.
Entre los personajes secundarios, el más importante es el antagonista: es el que se opone al anterior; la fuerza que lo amenaza. También puede ser una fuerza no humana (de la naturaleza o sobrenatural), el azar o el destino, o una resistencia física o psíquica que está dentro del mismo protagonista.
CONSTRUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PERSONAJE
El narrador presenta a los personajes en tres formas: a través de la acción (lo que hacen), de la conversación (lo que dicen) y de la descripción (lo que se dice de ellos).
En la conversación (diálogos) los personajes toman la palabra y reflejan su propia forma de ser y su perfil sociocultural. La idiosincrasia.
En la descripción se construye un retrato físico o sicológico: para hacerlo conviene representarse mentalmente al personaje en todos los rasgos que lo caractericen (cuanto más completa es la imagen mental más expresivo será el retrato).
RETRATO FÍSICO: Aspecto exterior. Hay personajes cuyo particular físico influye en la manera de actuar ante diferentes situaciones: entonces es imprescindible para garantizar verosimilitud destacar los rasgos externos más característicos que los identifican y distinguen del resto. Es más usual en personajes secundarios.
RETRATO SICOLÓGICO: Vida interior. Cualidades, defectos, gustos, hábitos, obsesiones, virtudes, perversiones, y todos los rasgos distintivos del carácter de un personaje, para comprender mejor la naturaleza de sus actos. Suele utilizarse especialmente en personajes principales.
ETOPEYA: Combinación de los dos retratos mencionados.
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERSONAJE
a) mantener la coherencia entre la acción, la conversación y la descripción, para definirlo con exactitud; b) hacer creíble al personaje para que el lector se identifique con su modo de ser y sentir: esto depende de la coherencia mencionada, y también de saber alejarse de los estereotipos (que no sean inalterables y sí humanos); y c) justificar los comportamientos contradictorios: las acciones que no se correspondan con la imagen creada por la descripción y la conversación, responderán a una causa determinada, que el lector, en su justo momento, debe conocer. Evitar 'salidas' antojadizas y conductas insólitas no justificadas.
Tres cuentistas sugeridos: Isidoro Blaisten (Dublin al sur), Abelardo Castillo (El espejo que tiembla), Liliana Heker (Cuentos).
LA POESÍA : TEORÍA BÁSICA
Un poema llega a ser tal cuando tiene ritmo, musicalidad (con o sin rima) gracias a la medida de sus versos (la métrica, lo que miden sus sílabas fonéticamente) y cuando además de esa musicalidad dice lo que tiene que decir a través de un lenguaje distinto al rutinario, el cual es lineal, cotidiano (la poesía utiliza en cambio imágenes que sugieren, provocan, llevan a las palabras más allá del diccionario).
Un poema tiene el derecho (casi la obligación) de con-mover desde la música, las imágenes, y el lenguaje empleado puede llamar la atención sobre sí mismo; un cuento, relato o novela en cambio utiliza el lenguaje en función de los hechos concretos que necesita ‘hacer ver’ al lector. Por eso el lenguaje en narrativa es funcional a la historia, y es más eficaz cuanto menos llame la atención sobre sí mismo. Conviene casi siempre que la poesía no tenga un lenguaje lógico sino metafórico, y que al contar una historia, por el contrario, no abundemos en lenguaje metafórico, ya que el lector desvía la mirada de los hechos que queremos contarle.
Poema o poesía:
Composición literaria escrita con una sucesión de versos que le otorgan ritmo, usando imágenes retóricas (comparaciones, metáforas, etc); y un lenguaje más simbólico que racional, ,menos lógico y más ‘analógico’.
Estrofa:
Conjunto de versos. Un poema puede tener varias estrofas, o una sola: el mismo poema (monóstrofe).
Verso:
Palabra o grupo de palabras que está sujeto a ritmo -siempre- y/o rima (a veces), lo cual produce un determinado efecto. En orden sucesivo los versos configuran un poema.
Métrica:
Estudio de la medida, estructura y posibilidades combinatorias de los versos. El poema se divide en estrofas, cada estrofa en versos, el verso en sílabas métricas, que no miden (no se separan) igual que las sílabas gramaticales.
Rima: Igualdad de sonidos finales entre dos (o más) versos, a partir de la última sílaba acentuada. Rima Consonante o perfecta: cuando las palabras tienen idéntico sonido final (verde - pierde). Rima Asonante o imperfecta: cuando la similitud fonética alcanza sólo a las vocales (convino - domingo).
Sílaba métrica:
Unidad de medición del poema, por la fonética y no por la gramática. Particularidades de medición: después del último acento del verso, se cuenta una única sílaba y nada más. En palabras graves no hay problema. Pero cuando el verso termina en palabra aguda, la última sílaba se mide como dos (Y/so/lo/y ex/tran/je/ro/con/el/no = diez sílabas fonéticas) y cuando el verso termina en palabra esdrújula, las dos últimas sílabas se consideran una sola (in/ten/sos/ma/pas/de/pá/jaros = ocho sílabas fonéticas). Todas estas son reglas indispensables de Eufonía (el buen sonar): hacen que se escuchen "parejos" versos que gramaticalmente tienen distinta cantidad de sílabas, porque fonéticamente -desde el punto de vista del sonido- tienen la misma cantidad).
Sinalefa:
Modo de fusión de dos sílabas gramaticales en una sílaba fonética: se da cuando una sílaba finaliza con vocal y la siguiente empieza de igual forma (Vie/ne/laau/ro/ra = cinco sílabas fonéticas -seis sílabas gramaticales-.)
Aliteración:
Reiteración de letras buscando efectos sonoros (llueve en el mar con un murmullo lento).
Metáfora:
Figura retórica con la cual se alude a una realidad o concepto por medio de otra expresión diferente. Se expresa una alegoría que representa a un elemento de la vida real. Una representación (algo que se re-presenta, se presenta otra vez, distinto, mediante una imagen) y algo concreto (que es representado por esa imagen, con la cual guarda cierta relación de semejanza.) Ej: "Tu adiós de guillotina" es la representación metafórica del dolor ante una partida real de alguien: "cuando te fuiste sentí que me moría".
Comparación:
Es la metáfora con su comparativo "como" (Cuando te fuiste sentí como si me hubiese muerto).
Antítesis:
Contraposición paralela de conceptos opuestos.
Hipérbole:
Exageración sorprendente (el peso de la eternidad sobre los hombros).
Metonimia:
Tomar efecto por causa, el instrumento por el agente, el signo por la cosa (arma cruel).
Onomatopeya:
Imitación de algún sonido. (¡pum!).
Oxímoron:
Conjunción de contrarios (Pequeñas inmensidades) (Inmensa minoría).
Paradoja:
Correspondencia de términos supuestamente contradictorios. (Mi soledad hecha de tu voz).
Paronomasia:
Proximidad de construcciones de sonido similar pero distinto significado (Un "te quiero" - Un té quiero)
Sinécdoque:
Habla de las partes para expresar el todo. (Las proas vinieron a fundarme la patria).
Sinestesia:
Imagen propia de un sentido, y que afecta a otro. (Me roza el olor verde de la noche)
Personificación:
Consiste en 'animar', darle 'ánima', 'alma', condición humana a un animal u objeto (que entonces podrá hablar, tener razonamiento y sentir como una persona): 'El árbol esperó resignado el primer hachazo'.
Tres poetas sugeridos: Olga Orozco (Poesía elegida), Juan Gelman (Gotán), Jorge Boccanera (Tráfico/Estiba)
MICROFICCIÓN
Un género tan pequeño que en él caben todos
Once consejos para microficcionistas, por Ana María Shua
1.Tomar una o varias porciones de caos y transformarlas en un mínimo universo.
2.Como en las artes marciales en las que se aprovecha la fuerza del adversario, utilizar los conocimientos del lector, que sabe más de lo que cree.
3.Trabajar con la materialidad del texto.
4.Azotar las palabras hasta conseguir que se agrupen en un rebaño ordenado. Tener el corral preparado de antemano.
5.Tejer lo fantástico y lo cotidiano en una sola trama. Si no viene a cuento, quitarlo.
6.Tallar la primera versión como una piedra en bruto, hasta obtener un diamante facetado. Si no es posible pulir la mínima imperfección, tirar la piedra a la basura.
7.Si se ha conseguido atraparlo, está mal. Un buen cuento brevísimo resulta tan inasible y resbaladizo como cualquier pez o cualquier buen texto literario.
8.A veces no hace falta inventarlos, hay que descubrirlos, incrustados en otros textos, brillando.
9.Prueba de calidad: cuando es realmente bueno, muerde.
10.Ser breve. Y, preferiblemente, también genial.
11.Si se trata de proponer consejos, instrucciones o reflexiones, que nunca sean diez.
Decálogo para escribir microcuentos, por Raúl Brasca
1. Un microcuento es una historia mínima que necesita entre pocas líneas y una página para ser contada. Es síntesis (jamás resumen).
2. Un microcuento no es una anécdota, ni un chiste, ni una ocurrencia. Tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será corto. Es decir, no transcurrirá mucho entre el principio y el final de la historia.
4. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.
5. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples: uno solo, dos a lo sumo.
6. Para evitar ‘alargarnos’ en espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por eso el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que ya forme parte de la historia y, con una extensión mínima, devele algo importante.
8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener significado superior: cuentan algo muy pequeño, de gran sentido.
9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y el intento de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Mostrar, no explicar.
10. Se debe pensar distinto, no conformarse, huir de los lugares comunes. No se escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces. O en todo caso hay que tratar de contarlo diferente, con lo cual ya será otra historia.
ENSAYO: PENSAR Y MUCHO MÁS
¿Qué es el Ensayo?
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito personal en el cual un autor expone ideas subjetivas y las respalda con elementos objetivos.
En la literatura 'ensayo' es una composición escrita en prosa, generalmente breve, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema con focalización, fundamentación y conclusión.
¿Qué diferencia la actitud del ensayista de la del cuentista y la del poeta?
Un autor y un lector de poesía disfrutan cuando el texto que tienen entre manos es producto de la emoción profunda, de un desgarro o una celebración; algo escrito generalmente desde una confesión íntima y en primera persona.
Al autor y al lector de cuentos los moviliza la ocurrencia: algo asombroso o enigmático que tiene un núcleo de conflicto sin resolver, y promesas-amenazas de resolverse pronto. Se narra desde lo que pasa, a quién le pasa y quién lo cuenta.
El autor de un ensayo también trabaja desde la emoción poética y/ola intuición narrativa, pero siempre basándose en la razón. Y no escribe ‘desde’ sus emociones ni ‘desde’ sus ocurrencias, sino ‘sobre’ los temas que quiere atacar o defender.
CLASES DE ENSAYO
FILOSÓFICO o REFLEXIVO -desarrolla temas éticos y morales.
CRÍTICO -enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es la crítica literaria (comenta forma y contenido de un texto).
DESCRIPTIVO -se utiliza para comentar temas científicos y/o fenómenos de la naturaleza.
POÉTICO -desarrolla temas de fantasía, emoción, imaginación, etc.
PERSONAL o FAMILIAR -es el escrito que enfoca asuntos de convivencia y nos revela el carácter y la personalidad del autor.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
El Ensayo es uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente por su ductilidad.
Su formato admite:
Reflexiones, comentarios, experiencias personales, opiniones críticas, demostraciones científicas.
El contenido es muy variado:
Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias, deporte y política, entre otros.
El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas o literarias con subjetividad, pero por honestidad intelectual debe argumentar objetivamente.
En la mayoría de los casos es deseable que un ensayo enumere las referencias utilizadas (fuentes en que fundamenta su análisis).
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Debe estar organizado en párrafos. Generalmente no se necesita incluir subtítulos (opcional).
PARTES DEL ENSAYO
INTRODUCCIÓN -explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la exposición y bajo qué parámetros.
DESARROLLO -incluye las ideas personales del autor, y el desarrollo del tema abordado. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con frases de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Enriquece el texto la exposición de ideas subjetivas y el respaldo de elementos objetivos.
CONCLUSIÓN-expresa la aportación final del escritor. Es el cierre del ensayo, que inició con antecedentes, prosiguió con fundamentaciones, y culmina con la conclusión.
RECOMENDACIONES FINALES
Elegir un punto de vista para desarrollar el escrito.
Organizar un esquema preliminar con la idea principal y las ideas secundarias.
Revisar la sintaxis del escrito final.
Citar todas las fuentes posibles, para dar respaldo a lo expuesto mediante opiniones de origen reconocido (esto asume características disímiles cuando se trata de ensayo poético)
Identificar el vocabulario más relacionado con el tema. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.
Mantener un tono y una forma expresiva personal.
Utilizar conectores para unir ideas o párrafos:
Temporales=más tarde, al poco tiempo.
Espaciales=detrás, junto a.
De ordenación=a continuación, por último.
De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.
Un ensayo poético admite muletillas como inicio de conceptos.
Escribir ideas claras, interesantes, y pertinentes al texto que está redactando.
ENSAYISTAS IMPORTANTES
RICARDO PIGLIA -ARGENTINA
JOSÉ MARTÍ -CUBA
JOSÉ ORTEGA Y GASSET -ESPAÑA
MIGUEL DE MONTAIGNE -FRANCIA
OCTAVIO PAZ -MÉXICO
ENSAYO: PENSAR Y MUCHO MÁS
¿Qué es el Ensayo?
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito personal en el cual un autor expone ideas subjetivas y las respalda con elementos objetivos.
En la literatura 'ensayo' es una composición escrita en prosa, generalmente breve, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema con focalización, fundamentación y conclusión.
¿Qué diferencia la actitud del ensayista de la del cuentista y la del poeta?
Un autor y un lector de poesía disfrutan cuando el texto que tienen entre manos es producto de la emoción profunda, de un desgarro o una celebración; algo escrito generalmente desde una confesión íntima y en primera persona.
Al autor y al lector de cuentos los moviliza la ocurrencia: algo asombroso o enigmático que tiene un núcleo de conflicto sin resolver, y promesas-amenazas de resolverse pronto. Se narra desde lo que pasa, a quién le pasa y quién lo cuenta.
El autor de un ensayo también trabaja desde la emoción poética y/ola intuición narrativa, pero siempre basándose en la razón. Y no escribe ‘desde’ sus emociones ni ‘desde’ sus ocurrencias, sino ‘sobre’ los temas que quiere atacar o defender.
CLASES DE ENSAYO
FILOSÓFICO o REFLEXIVO -desarrolla temas éticos y morales.
CRÍTICO -enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es la crítica literaria (comenta forma y contenido de un texto).
DESCRIPTIVO -se utiliza para comentar temas científicos y/o fenómenos de la naturaleza.
POÉTICO -desarrolla temas de fantasía, emoción, imaginación, etc.
PERSONAL o FAMILIAR -es el escrito que enfoca asuntos de convivencia y nos revela el carácter y la personalidad del autor.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
El Ensayo es uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente por su ductilidad.
Su formato admite:
Reflexiones, comentarios, experiencias personales, opiniones críticas, demostraciones científicas.
El contenido es muy variado:
Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias, deporte y política, entre otros.
El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas o literarias con subjetividad, pero por honestidad intelectual debe argumentar objetivamente.
En la mayoría de los casos es deseable que un ensayo enumere las referencias utilizadas (fuentes en que fundamenta su análisis).
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Debe estar organizado en párrafos. Generalmente no se necesita incluir subtítulos (opcional).
PARTES DEL ENSAYO
INTRODUCCIÓN -explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la exposición y bajo qué parámetros.
DESARROLLO -incluye las ideas personales del autor, y el desarrollo del tema abordado. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con frases de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Enriquece el texto la exposición de ideas subjetivas y el respaldo de elementos objetivos.
CONCLUSIÓN-expresa la aportación final del escritor. Es el cierre del ensayo, que inició con antecedentes, prosiguió con fundamentaciones, y culmina con la conclusión.
RECOMENDACIONES FINALES
Elegir un punto de vista para desarrollar el escrito.
Organizar un esquema preliminar con la idea principal y las ideas secundarias.
Revisar la sintaxis del escrito final.
Citar todas las fuentes posibles, para dar respaldo a lo expuesto mediante opiniones de origen reconocido (esto asume características disímiles cuando se trata de ensayo poético)
Identificar el vocabulario más relacionado con el tema. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.
Mantener un tono y una forma expresiva personal.
Utilizar conectores para unir ideas o párrafos:
Temporales=más tarde, al poco tiempo.
Espaciales=detrás, junto a.
De ordenación=a continuación, por último.
De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión.
Un ensayo poético admite muletillas como inicio de conceptos.
Escribir ideas claras, interesantes, y pertinentes al texto que está redactando.
ENSAYISTAS IMPORTANTES
RICARDO PIGLIA -ARGENTINA
JOSÉ MARTÍ -CUBA
JOSÉ ORTEGA Y GASSET -ESPAÑA
MIGUEL DE MONTAIGNE -FRANCIA
OCTAVIO PAZ -MÉXICO